dilluns, 25 d’abril del 2011

Iconografia republicana


El proper DIMARTS 26 d'ABRIL de 2011, a les 19 hores, al Casal Pere Quart de Sabadell, es desenvoluparà la DESENA CONFERÈNCIA del cicle “Els orígens del futur. Elements de republicanisme”, organitzat per l'Associació Sabadell per la República i l'Aliança Francesa, amb la col·laboració del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB.

Aquesta conferència serà pronunciada per FRANCESC ESPINET, i es titula

Iconografia republicana

A la conferència es tractarà de la procedència de la inconogragía sobre la República ( antecendents del món clàssic, revolució francesa, revolucions americanes) i de com ha evolucionat, especialement a Catalunya i a Espanya ( primera i segona república, republicanisme actual). Es parla`re així mateix d'altres elements de simbologia republicana, des de banderes i escuts fins als himnes i les salutacions.

FRANCESC ESPINET, doctor en història contemporània, ha estat professor de la UAB des del 1971 fins a al 2009. És un expert en història oral, històries de vida, relats de viatgers i autobiografies. S’ha dedicat especialment a la teoria dels egodocuments, a l’estudi de la Il·lustració del segle XVIII i de la cultura i la comunicació de masses a Catalunya des de la fi del segle XIX fins al franquisme, alhora que al món arabomusulmà contemporani (sobretot en relació amb Catalunya, notòriament a través dels seus viatgers).

Entre la seva producció acadèmica figuren els articles «Evolució dels estudis d’història de la premsa a Catalunya: 1939-1993» (1993), «La recepció de la ràdio a Catalunya des dels seus orígens fins a la Guerra Civil» (1995), «El cinema com a “escapada” durant el franquisme» (1996), «Cronologia de la música a Catalunya 1888-1939» (1999), «L’espai islàmic» (2000), «Algunes consideracions sobre classes socials i ideologia lingüística a Catalunya. Anàlisi històrica (1875-1979)» (2001), «Les biblioteques a Catalunya, 1888-1939. L’obra de la Mancomunitat i de la Generalitat» (2004), «Memòria de la transició, 1966-1979» (2005), «La història contemporània del Pròxim Orient» (2005), «Viatges de catalans al món arabomusulmà o catalans en terra de moros. Un inventari provisional» (2007).

També ha tingut cura de l’edició d’Escrits filosòfics de Denis Diderot (1983) i de Viatges d’Ali Bey (2005), a més dels llibres Teoria dels ergodocuments. La literatura del jo i la història (1994), La Líbia contemporània (1995), Notícia, imatge, simulacre. La recepció de la societat de comunicació de masses a Catalunya, 1888-1939 (1997), Religió i política a l’Alcorà i altres assaigs (1999), Cronologia del África islámica, de la Segunda Guerra Mundial a las independencias (2001) o Algèria, 1830-1999 (2003).

Des de 2007 ha continuat publicant nous materials com:

-tres articles sobre el genocidi dels armenis,
-una introducció als Viatges d'Ibn Jubair, un personatge medieval natural de Xàtiva,
-un larg article crític sobre orientalisme pictòric
-i una biografia del pintor orientalista francès Gustave Adolphe Guillaumet (1840-1887)



dijous, 14 d’abril del 2011

República


Manuel Navas (*)

Como no quiero parecer un resabiado, no voy a recordar que hoy, setenta y dos años después, hijos y nietos de franquistas siguen en el poder económico, político, judicial, militar y eclesiástico, mientras que hijos y nietos de los asesinados siguen escarbando en fosas y cunetas; ni que los hijos y nietos de quienes robaron la vida de cientos de miles de personas, ahora anden robando los ideales a todo un pueblo. Sin embargo no puedo evitar sentir vergüenza ajena porque tal escarnio se esté perpetrando con el consentimiento de algunos de los hijos y nietos de aquellas víctimas que pagan así su tributo para mantenerse en el pesebre.

Ni tampoco apelaré a que, las Cortes Constituyentes de la II República de 1931, declararon “culpable de alta traición a Alfonso XIII”, degradándolo de “todas sus dignidades, derechos y títulos” sin que pueda “reivindicarlos jamás ni para él ni para sus sucesores”, e incautándole “todos los bienes, derechos y acciones de su propiedad”, y que, como respuesta a tan solemne declaración, hoy y aquí, reine otro Borbón (nieto de aquél que fue defenestrado por la voluntad popular). Aunque debo confesar que no entiendo a qué tipo de pleitesía responde que Sabadell mantenga una calle en recuerdo de tan infausto personaje como Alfonso XIII.

Ni quiero entrar en el falso debate de que existan supuestas repúblicas gobernadas por reyezuelos y/o tiranos (generalmente puestos o mantenidos por intereses económicos de las antiguas metrópolis colonizadoras) y monarquías con buen nivel social y democrático. Porque tal constatación no permite decir que “el hábito no hace al monje”, al fallar la mayor, a saber: en una monarquía, el Jefe de Estado tan solo puede serlo el hijo de una madre determinada, mientras que en una república que se precie, cualquier ciudadano/a puede ser elegido/a Jefe de Estado.

Sirva esta corta declaración de intenciones para decir algo sobre las sugerencias que ofrece el recuerdo del 14 de abril. Partiendo de la base de que la historia hispana está plagada de totalitarismos, reyes tiranos y extravagantes, romper con esa tendencia, aunque efímera, fue saludable y más cuando en el haber de la II República, además de los valores intrínsecos de su ideología (laicidad, democracia, igualdad, etc.), existen logros incontestables (concedió autonomía, renovó la educación, dio el voto a la mujer, extendió la cultura, etc.), sin que tal reconocimiento sirva para tapar sus carencias motivadas por razones diversas como el que los poderes facticos nunca la dejaron asentarse como régimen político estable o la falta de decisión política en cuestiones claves como la reforma agraria, limpieza del ejército, nacionalismo, etc.

Así las cosas, y aunque no soy devoto de Prieto, Azaña, Alcalá Zamora, republicanos destacados, descubrir que Franco, Mola, Sanjurjo, Fraga, Suárez, González, Tejero, Aznar, Zapatero, Botín, Peces Barba, Rajoy, y tantos otros, fueron o son, por convencimiento, por intereses, o por mor de un cuestionable pragmatismo, monárquicos y/o anti republicanos o “republicanomonárquicos”, y que algunos de ellos mataron a mansalva para imponer su condición, no me queda otra opción que estar a favor del republicanismo y de sus valores, por eso, permítaseme decir, en recuerdo de aquel 14 de abril, de la república, de quienes la defendieron y de quienes sufrieron la sinrazón de la barbarie: ¡viva la república como régimen político!, y por supuesto,…………. ¡viva la república catalana!

(*) Sociòleg

14 DE ABRIL DE 1931: LA ECLOSIÓN DE LA ESPERANZA


Guillermo Lusa (*)

En abril de 1931, hace 80 años, estallaba machadianamente la primavera con la proclamación de la República. Una monarquía desprestigiada y corrupta, comprometida hasta las cejas con la dictadura de Primo de Rivera y con el desastre del ejército español en Annual, desaparecía de la escena empujada por una ciudadanía ansiosa de reformas políticas, sociales y éticas.

La imagen alegre de esta República, que llenó de ilusión a los pueblos de España, ha sido sistemática y planificadamente borrada del imaginario histórico por los publicistas franquistas y sus epígonos contemporáneos, imagen que pretenden sustituir por la azarosa y violenta de los últimos meses de la República, cuando el terrorismo de los pistoleros falangistas desestabilizaba al gobierno legítimo surgido de las urnas en febrero de 1936.

En la primavera de hace 80 años empezaron a ponerse las bases para elaborar una de las constituciones más avanzadas de su tiempo: libertad de pensamiento, derechos de la mujer, separación Iglesia-Estado, educación pública laica y gratuita... El gobierno provisional de la República tuvo que enfrentarse a numerosos problemas. España era en los albores de la década de los 1930 un país predominantemente agrario, con enormes desigualdades en la propiedad de la tierra, con industria escasa y muy concentrada en pocas zonas, con enormes tasas de analfabetismo, con una inadecuada e ineficaz organización del Estado, corroída por la oligarquía y el caciquismo. Durante el primer bienio, el gobierno de Azaña impulsó un moderado programa de reformas: incremento de los gastos en educación, dignificación del magisterio, proyecto de reforma agraria, descentralización del Estado (Estatuto de Cataluña), modernización del ejército, educación popular (Misiones Pedagógicas) ...

Pero, como todos sabemos, la República sucumbió ante una sublevación militar reaccionaria apoyada por las potencias fascistas. Derrotada la España republicana –abandonada por las democracias occidentales– una feroz represión se abatió sobre los vencidos. Arrojado medio millón de personas al exilio en condiciones lastimosas, España se convirtió en una inmensa cárcel, sobre la cual los vencedores se aprestaron a edificar un Nuevo Estado, inspirado tanto en los totalitarismos alemán e italiano como en los ecos de la España imperial de varios siglos atrás. Fueron derogadas las leyes republicanas que habían intentado tímidamente modernizar las arcaicas estructuras sociales y mentales del país, desde la Reforma Agraria hasta la Ley de Divorcio, incluyendo los estatutos de autonomía y las normas que hacían posible la coeducación en las escuelas. Fue prohibido el uso público del catalán, del euskera y del gallego. Se disolvieron los partidos de izquierda y se persiguió y castigó a sus miembros, y lo mismo se hizo con masones y protestantes. Porque el afán destructor del Nuevo Estado no se limitó a las instituciones republicanas, sino que se pretendió eliminar de nuestra Historia a la democracia, al parlamentarismo, a la Ilustración y a todas las demás señas de modernidad características de nuestra civilización europea.

La resistencia al franquismo existió de una u otra forma hasta la muerte del dictador, pero no fue lo suficientemente fuerte como para derrocarlo, aunque sí lo fue para evitar la perpetuación pura y simple del ominoso régimen. El resultado de la compleja y nada modélica Transición ha sido una monarquía parlamentaria en la que, bajo formas democráticas, lo esencial de los resortes del poder sigue residiendo en las clases y grupos sociales que se aprovecharon del franquismo.

Aparentemente, los pueblos de España están hoy alienados y embrutecidos por el fútbol y la televisión basura. Pero bajo esa apariencia de completa sumisión existe una creciente indignación ante las penalidades económicas, las dificultades para encontrar trabajo, la corrupción dominante y el desmantelamiento de nuestro raquítico “estado del bienestar”. El malestar frente al sistema, frente al régimen monárquico, todavía no ha cristalizado ni política ni socialmente como para constituir una alternativa global creíble. Pero cada vez son más numerosas las iniciativas y propuestas de coordinación para luchar contra la exclusión y el desempleo, contra los desahucios de viviendas, contra las injerencias de la burocracia europea en connivencia con los grandes intereses financieros, y en demanda del aumento del gasto social y de una reforma fiscal que obligue a tributar a las grandes empresas, a los beneficios de los bancos y a las transacciones financieras especulativas.

Estamos convencidos de que cuando estos proyectos de cambios profundos se consoliden y, con el trabajo y la ilusión de muchísimas personas, consigan alcanzar la hegemonía política, social, intelectual y moral que merecen, el ideal de la Republica y sus valores impregnarán y darán forma a la sociedad más justa, racional y feliz que ha de sustituir al desorden secular establecido que hoy padecemos.

Los republicanos y republicanas de Sabadell seguiremos trabajando por el advenimiento de esa nueva eclosión de la primavera republicana, ocurra en el mes que ocurra...


(*) Profesor universitario. Associació Sabadell per la República.

dilluns, 11 d’abril del 2011

República i democràcia: termes que no sempre són sinònims


DIMARTS 12 d'ABRIL de 2011, a les 19 hores, al Casal Pere Quart de Sabadell, es desenvoluparà la NOVENA CONFERÈNCIA del cicle “Els orígens del futur. Elements de republicanisme”, organitzat per l'Associació Sabadell per la República i l'Aliança Francesa, amb la col·laboració del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB.

Aquesta conferència serà pronunciada per JOAQUÍN MIRAS, i es titula

República i democràcia: termes que no sempre són sinònims

Tots dos conceptes es refereixen a l'ordre que organitza la societat, és a dir, la polis o la civitas. Són termes que no procedeixen de l'elaboració teorética, són part de l'ethos o cultura de vida. Ambdues paraules sostenen la sobirania real dels ciutadans sobre la seva societat.

La diferència fonamental estreba en la manera de definir l'univers d'individus que constitueix la ciutadania. En l'ordre republicà no està definida d'entrada la idea de la universalitat de drets i deures. És la democràcia la branca republicana que obre aquesta porta. Des del seu origen es denominava democràcia a el “poder del demos”, és a dir, dels pobres. A més, enfront del caràcter institucional de la república, la democràcia és un moviment organitzat. Democràcia és nom de moviment.

JOAQUÍN MIRAS és filòleg, professor de l'IES Pau Vila de Sabadell. Ha treballat en la restitució del pensament polític republicà a la reflexió marxista, massa dominada pels molt influents corrents més economicistes. Miras és autor de Repensar la política, refundar la izquierda (El Viejo Topo, Barcelona, 2002) i de nombrosos articles a les revistes Rebelión, Sin Permiso i El Viejo Topo, com ara “Sobre la tradición revolucionaria popular”, “Para fundar una república”, “La democracia jacobina”, “El debate de la izquierda: la educación del educador”, etc. En l'actualitat prossegueix les seves reflexions teòriques, que li han ocupat i preocupat durant els últims anys, sobre la democràcia republicana.

dilluns, 4 d’abril del 2011

Dones, mainada i repressió franquista


El proper DIMARTS 5 d'ABRIL de 2011, a les 19 hores, al Casal Pere Quart de Sabadell, es desenvoluparà la VUITENA CONFERÈNCIA del cicle “Els orígens del futur. Elements de republicanisme”, organitzat per l'Associació Sabadell per la República i l'Aliança Francesa, amb la col·laboració del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB.

Aquesta conferència serà pronunciada per MIQUEL IZARD, i es titula

Molt de memòria i pocs records. Dones, mainada i repressió franquista

Al llarg de la dictadura, assassina, carcerària, esclavista, obscurantista, pia, miserable, intolerant, misògina i hipòcrita, que suposà retrocedir no a 1930 sinó a 1492, dos grups, mainada i dones, patiren una repressió brutal a nivell legal, escolar o d’usos i costums –i més encara si tenim present el molt que s’havia assolit en els anys immediatament anteriors- ultra això, la infàmia l’han negligit força historiadors sols interessats pels herois adults i mascles del passat.

MIQUEL IZARD, professor emèrit del Departament d'Antropologia Social i Hª d'Amèrica en la Universitat de Barcelona, es va exiliar a Veneçuela expulsat per Franco de la docència. Es va interessar pel rebuig a la colonització i, en concret, per les societats cimarrones. Ha ensenyat a la Universitat dels Andes (Mèrida, Veneçuela), a la Central de Caracas, a la de la República de Montevideo, a la Nova York University i a la PUCI de Sao Paulo. Entre els seus llibres destaquen Esclavos y negreros, Bruguera, Barcelona, 1975; El miedo a la revolución, Tecnos, Madrid, 1979; Tierra firme, Alianza, Madrid, 1987; Orejanos, cimarrones y arrochelados. Los llaneros del Apure, Sendai, Barcelona, 1988; Sin leña y sin peces deberemos quemar la barca, Libros de la Frontera, Barcelona, 1998; El rechazo a la civilización, Península, Barcelona, 2000; El miedo a la revolución, Centro Nacional de Historia, Caracas, 2009. Des de fa uns quants anys, arran de la seva jubilació, investiga sobre l'estiu de 1936 i el franquisme a Catalunya.